sábado, 28 de septiembre de 2019
viernes, 27 de septiembre de 2019
EL TEATRO GRIEGO
El teatro griego tuvo su origen precisamente en la
lírica coral, concretamente en los himnos religiosos (ditirambos)
que los campesinos, disfrazados, cantaban en honor a Dionisos, dios del vino y
de la fertilidad de la tierra. Este coro era dirigido por el bailarín más
destacado: el corifeo. En el siglo VI a.C., Tespis creó la figura del
actor o hipócrita, que dialogaba con el coro. Había nacido el género dramático, una de las
más altas cimas de la literatura griega. En el
teatro griego se distinguen dos subgéneros muy diferenciados: la tragedia y la
comedia.
jueves, 26 de septiembre de 2019
LA LÍRICA GRIEGA
Un igual a los dioses me parece
el hombre aquel que frente a ti se sienta,
de cerca y cuando dulcemente hablas
te escucha, y cuando ríes
seductora. Esto—no hay duda—hace
mi corazón volcar dentro del pecho.
Miro hacia ti un instante y de mi voz
ni un hilo ya me acude,
la lengua queda inerte y un sutil
fuego bajo la piel fluye ligero
y con mis ojos nada alcanzo a ver
y zumban mis oídos;
me desborda el sudor, toda me invade
un temblor, y más pálida me vuelvo
que la hierba. No falta—me parece—
mucho para estar muerta.
(SAFO DE LESBOS)
¿CÓMO SONARÍAN LOS VERSOS DE SAFO EN GRIEGO ANTIGUO?
domingo, 22 de septiembre de 2019
sábado, 21 de septiembre de 2019
LOS GRIEGOS SOMOS NOSOTROS
"Que cada uno sea a su manera griego, pero que lo sea."
(J. W. GOETHE)
"Todos somos griegos."
(P. B. SHELLEY)
"En cierto modo, los griegos somos nosotros."
(XAVIER ZUBIRI)
¿POR QUÉ TODOS NOSOTROS SOMOS GRIEGOS?
En el borde suroriental de Europa, adentrándose en el Mar Mediterráneo, hay una pequeña península a la que llamamos Grecia. Es montañosa y árida, con una línea costera dentada y pequeñas corrientes.
A lo largo de toda su historia, Grecia siempre ha estado rodeada de estados más grandes, más ricos y más poderosos. Basta con mirar el mapa para observar que, en comparación con sus vecinos, siempre parece una tierra pequeña y sin importancia.
Sin embargo, no hay tierra más famosa que Grecia; ningún pueblo ha dejado en la Historia una huella más profunda que los griegos.
Los griegos que vivieron hace veinticinco siglos (los "antiguos griegos") escribieron fascinantes relatos sobre sus dioses y héroes, y aún más fascinantes relatos sobre sí mismos. Construyeron hermosos templos, esculpieron maravillosas estatuas y escribieron magníficas obras de teatro, dieron algunos de los más grandes pensadores que ha tenido el mundo.
Nuestras ideas modernas sobre política, medicina, arte, drama, historia y ciencia se remontan a esos antiguos griegos. Aún leemos sus escritos, estudiamos sus matemáticas, meditamos sobre su filosofía y contemplamos asombrados hasta las ruinas y fragmentos de sus bellos edificios y estatuas.
Toda la civilización occidental desciende directamente de la obra de los antiguos griegos, y la historia de sus triunfos y desastres nunca pierde su fascinación.
(I. ASIMOV, Los griegos)
LA ANTIGUA GRECIA, NUESTRA HERENCIA
¿QUIÉN ES QUIÉN EN LA MITOLOGÍA GRIEGA?
LITERATURA GRIEGA
jueves, 19 de septiembre de 2019
GILGAMESH, EL PRIMER HÉROE
El Poema de Gilgamesh recoge la historia del primer héroe literario conocido. Nos encontramos, por primera vez, con un arquetipo universal: el héroe trágico que se opone a los dioses y al destino.
Desarrolla, también por primera vez, el tema del viaje iniciático para cumplir una misión o como vía de aprendizaje, tan frecuente en las primeras literaturas.
miércoles, 18 de septiembre de 2019
VIAJE A LOS ORÍGENES: LITERATURAS FUNDACIONALES
Como ya sabes, la literatura es anterior a la escritura, ya que las primeras manifestaciones literarias fueron transmitidas oralmente y, por desgracia, mucha de esta literatura se ha perdido.
Afortunadamente, la aparición de la escritura (a. 3500 a C) hizo posible que hoy conservemos y conozcamos muchas obras literarias de la antigüedad y los lugares de su nacimiento.
En el principio, la literatura estaba íntimamente ligada a las creencias religiosas. Nació como un intento de explicar lo inexplicable, lo misterioso, lo mágico: la creación del mundo y del hombre (cosmogonías), el origen de las civilizaciones (epopeyas), los fenómenos de la naturaleza por la acción de los dioses (mitos)... Eran relatos en los que a menudo se mezclaban elementos de la mitología con elementos históricos y cuyos principales protagonistas eran los dioses y los héroes.
En el principio, la literatura estaba íntimamente ligada a las creencias religiosas. Nació como un intento de explicar lo inexplicable, lo misterioso, lo mágico: la creación del mundo y del hombre (cosmogonías), el origen de las civilizaciones (epopeyas), los fenómenos de la naturaleza por la acción de los dioses (mitos)... Eran relatos en los que a menudo se mezclaban elementos de la mitología con elementos históricos y cuyos principales protagonistas eran los dioses y los héroes.
martes, 17 de septiembre de 2019
¡LOS CLÁSICOS SON UN ROLLAZO!
¿Aburridos? ¿Lejanos a nuestra realidad? ¿Inaccesibles? ¿En serio? ¿Eso crees? A ver si es que los has probado poco... Los clásicos son esos libros imprescindibles cuya vigencia perdura a través del tiempo porque nos emocionan, nos hacen pensar y nos ayudan a conocernos mejor. Como ya señaló Ítalo Calvino, los clásicos nunca terminan de decir lo que tienen que decir. Por eso son objeto de continuas relecturas y de variadas reescrituras. Nando López, profesor, novelista y dramaturgo, ha triunfado en Twitter con un hilo brillante sobre los clásicos de la literatura. Con una sola frase demuestra que los clásicos nos hablan de nosotros mismos. ¿De quién si no?
UN VIAJE QUE ACABA SIENDO LA PROPIA VIDA
(La Odisea)
domingo, 15 de septiembre de 2019
miércoles, 11 de septiembre de 2019
¿QUÉ ES PARA TI ÍTACA?
Después de leer y comentar en clase el poema de Kaváfis, sabemos ya -más o menos- qué significan las Ítacas. Hemos recordado la travesía de Ulises y nos hemos detenido en el tópico literario del viaje como símbolo de la vida humana. Pero eso no es lo más valioso que nos puede dejar esta lectura. El poema puede ser también una magnífica excusa para mirar hacia nosotros mismos, hacia nuestro propio interior, y darnos la oportunidad de descubrir y expresar algún aspecto de nuestra personalidad que quizá desconocíamos.
Aquí os dejo, pues, el primer reto de este curso. Es pequeño, no os alarméis, no os voy a proponer ninguna odisea. Se trata de escribir un texto breve (entre cinco y diez líneas), lo más creativo posible, en el que intentéis responder a la pregunta que da título a esta entrada. ¿Qué es para ti Ítaca? ¿Cuál es tu Ítaca personal?
martes, 10 de septiembre de 2019
INVITACIÓN AL VIAJE

Queridos alumnos de Literatura Universal: bienvenidos a un nuevo curso, una nueva etapa y una nueva asignatura que os permitirá viajar en el tiempo y en el espacio a través de los libros. Emprendéis un viaje, sí, pero el curso 2019-2020 es sólo el primer tramo de una travesía más larga y más intensa. Empezáis Bachillerato, vuestra última y definitiva etapa en el instituto. En un año tan importante para vosotros, es un verdadero privilegio poder acompañaros en este recorrido a la busca de vuestro propio destino. Algunos lo tendréis bastante claro, otros lo seguiréis buscando; pero todos, al final de este ciclo, estaréis a punto de empezar algo nuevo: el resto de vuestras vidas. Emprendéis un viaje extraordinario; por eso, me gustaría compartir con vosotros este hermoso poema, uno de mis favoritos. Ojalá que lo disfrutéis tanto como yo y que os inspire tanto como a mí. Deseo, de todo corazón, que vuestro camino sea largo y fructífero y que Ítaca no os defraude jamás.
ÍTACA
Cuando emprendas el viaje hacia Ítaca,
pide que tu camino sea largo,
repleto de aventuras, pleno de conocimientos.
A los Lestrigones y a los Cíclopes
o al colérico Poseidón nunca temas.
No hallarás tales seres en tu ruta
si tu pensamiento es noble, si una pura emoción
impulsa tu cuerpo y tu espíritu.
Ni a los Lestrigones ni a los Cíclopes
ni al fiero Poseidón encontrarás jamás,
a no ser que los lleves dentro de tu alma,
a no ser que tu alma los coloque ante ti.
Pide que tu camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué alegre placer!-
a puertos que nunca antes habías visto.
Detente en los emporios de Fenicia
para adquirir sus bellas mercancías:
nácar y coral, ámbar y ébano,
y toda clase de perfumes sensuales,
todos los perfumes sensuales que puedas.
Visita muchas ciudades egipcias
y aprende, aprende ávidamente de sus sabios.
Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Pero no hagas con prisas el viaje.
Mejor será que dure muchos años
y en tu vejez arribes a la isla,
con lo que hayas ganado en el camino,
sin esperar a que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te regaló un hermoso viaje.
Sin ella no te habrías puesto en marcha.
Pero no tiene nada más que darte.
Y si la encuentras pobre, no creas que Ítaca te ha engañado.
Serás tan sabio ya, tan rico en experiencia,
que al fin comprenderás qué significan las Ítacas.
KONSTANTÍNOS KAVÁFIS
Cuando emprendas el viaje hacia Ítaca,
pide que tu camino sea largo,
repleto de aventuras, pleno de conocimientos.
A los Lestrigones y a los Cíclopes
o al colérico Poseidón nunca temas.
No hallarás tales seres en tu ruta
si tu pensamiento es noble, si una pura emoción
impulsa tu cuerpo y tu espíritu.
Ni a los Lestrigones ni a los Cíclopes
ni al fiero Poseidón encontrarás jamás,
a no ser que los lleves dentro de tu alma,
a no ser que tu alma los coloque ante ti.
Pide que tu camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué alegre placer!-
a puertos que nunca antes habías visto.
Detente en los emporios de Fenicia
para adquirir sus bellas mercancías:
nácar y coral, ámbar y ébano,
y toda clase de perfumes sensuales,
todos los perfumes sensuales que puedas.
Visita muchas ciudades egipcias
y aprende, aprende ávidamente de sus sabios.
Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Pero no hagas con prisas el viaje.
Mejor será que dure muchos años
y en tu vejez arribes a la isla,
con lo que hayas ganado en el camino,
sin esperar a que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te regaló un hermoso viaje.
Sin ella no te habrías puesto en marcha.
Pero no tiene nada más que darte.
Y si la encuentras pobre, no creas que Ítaca te ha engañado.
Serás tan sabio ya, tan rico en experiencia,
que al fin comprenderás qué significan las Ítacas.
KONSTANTÍNOS KAVÁFIS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)